La Casa: llaves y umbrales
Exposición urbana: La casa. Llaves y umbrales
Córdoba se transforma en una galería viva de poesía visual del 29 de noviembre al 8 diciembre.
Este año, Poemx reflexiona sobre la casa, desde lo material y lo simbólico: paredes, umbrales y redes; afectos, objetos, rutinas y ausencias. Se buscaron piezas que invitaran al diálogo y a la reflexión crítica, abordando múltiples facetas de la casa como su arquitectura, los objetos que la habitan, la memoria, el hogar como refugio o la frontera entre lo público y lo privado.
Hemos recibido 1.002 propuestas de 42 países y, sinceramente, nos sentimos especialmente abrumados por la respuesta y la calidad de los trabajos. Aquí presentamos los diez trabajos seleccionados para la exposición pública. ¡Muchas gracias por vuestra generosidad!
Exposición urbana de poesía visual
📆 29 NOV – 8 DIC 2025
Diez poemas visuales habitan distintos puntos de la ciudad, convirtiendo el espacio público en un recorrido poético:
Artistas:
Àlex Monfort Fradera · Alberto Fernández Fernández · Goyo Rodríguez · Manuel Patiño Osuna · Marisa Maestre · Marta Gracia Ruiz · Miguel Ángel Gil Andaluz · Miguel Kabuki · Paco Espinar · Susana Blasco.
Lugares de exhibición:
Plaza de Don Gome
Plaza de La Fuenseca
Plaza de Orive
Pasaje Orive–Capitulares
Plaza de las Cañas
Calle Tierra Andaluza (Plaza del antiguo claustro de San Francisco)
Calle Cabezas (ensanchamiento trasera Palacio de los Marqueses del Carpio)
Plaza de Abades
Plaza del Triunfo (entorno de la Puerta del Puente)
Avenida Fray Albino (entorno Torre de la Calahorra)
Del 23 al 24 de noviembre, se exhibieron en el espacio público de Córdoba
La Casa: obras seleccionadas
Àlex Monfort
Pre-oKupa
En sus palabras: «El tema de la vivienda, derecho constitucional, que pre-okupa por lo mal que está y nada parece indicar que vaya a mejorar. Día a día mas gente está sin casa y a su vez cada día hay más casas vacías. Cuando paso por delante de una de estas casas vacías y tapiada que está a la espera de un futuro incierto, me okupa pensar quien la okupaba antes de su deshabitación, qué risas y qué llantos se han quedado encerrados dentro...
¿Quién la okupará de nuevo? ¿Qué pasará con sus historias si la derrumban para edificar una casa sin historia?»
Alberto Fernández Fondos buitre
Goyo Rodríguez
Recuerdos
En sus palabras: «Cada esquina, cada ventana apenas sugerida, recoge el eco de quienes viven o vivieron allí. La casa carga con vidas completas y las sigue acompañando incluso cuando ya no pueden mantenerse en pie. El «andador» deja de ser un simple objeto: se convierte en un modo de avanzar hacia dentro, hacia ese lugar donde también las paredes guardan memorias».
Manuel Patiño
Enlatados
En sus palabras: 66 años desde que nací en Córdoba, y aquí sigo, 52 desde que comencé a trabajar en el mundo del libro. A punto de cumplir 40 años el taller de encuadernación, taller dedicado primero a la encuadernación, que ha ido evolucionando con el tiempo. 30 años desde que comenzamos a hacer papel de forma artesanal, y este año estamos celebrando el 20º aniversario de Ediciones depapel, con ediciones artesanales. Y entre estas actividades "oficiales", algún espacio para creaciones que se aproximan o entran de lleno en el mundo de la poesía visual y la creación de libros objeto. Obras creadas por el placer de hacerlas o para regalar, sin idea de mostrarlas. El amigo Goval @govalart lleva un par de años empujándome a mostrarlas y se lo agradezco. De él fue la idea de que me presentara al certamen.
Marisa Maestre
La Puerta al origen
En sus palabras: «La casa como identidad. La hoja, convertida en cerradura, simboliza la entrada a nuestra casa más esencial: la naturaleza. Esta pieza plantea una reflexión visual sobre la idea de hogar como identidad colectiva, entendiendo que la tierra no es un lugar que habitamos, sino aquello que nos habita. La ranura —orgánica, imperfecta, como una huella del tiempo— nos invita a mirar la fragilidad del vínculo entre el ser humano y su entorno. Abrir esta “puerta” es, en realidad, volver a reconocer la naturaleza como el verdadero refugio que nos define y nos sostiene».
Marta Gracia Ruiz
Sin título
En sus palabras: «La casa como identidad. La hoja, convertida en cerradura, simboliza la entrada a nuestra casa más esencial: la naturaleza. Esta pieza plantea una reflexión visual sobre la idea de hogar como identidad colectiva, entendiendo que la tierra no es un lugar que habitamos, sino aquello que nos habita. La ranura —orgánica, imperfecta, como una huella del tiempo— nos invita a mirar la fragilidad del vínculo entre el ser humano y su entorno. Abrir esta “puerta” es, en realidad, volver a reconocer la naturaleza como el verdadero refugio que nos define y nos sostiene».
Miguel Ángel Gil
La llave es lo que deforma la casa
En sus palabras: «La llave, símbolo de propiedad privada, pervierte el concepto de la casa como hogar y refugio».
Miguel Kabuki TAE TIN INRI
Paco Espinar
Patrón
En sus palabras: «Para la descripción he implicado a mi amigo José María Higuera, poeta cordobés. Le he enviado la imagen del poema junto con la frase: "El móvil como nuestra nueva casa, casa a la que no todo el mundo puede acceder, personas que solo tienen como hogar un móvil", y él me ha regalado este poema que os comparto:
PATRÓN
Estoy triste 😞 sin redes que me acojan.
He olvidado el patrón, la partitura
que da acceso, la llave a la mesa camilla,
el emoji amarillo del abrazo 🤗 , un techo.
Echo de menos verte en la pantalla,
el tono del Whatsapp de tu mensaje,
los corazones rojos ❤️ que me mimen,
la llama de un hogar imaginado.
El móvil es la casa que no puedo tener.
José María Higuera».








